martes, 11 de mayo de 2010

Bitácora (Instrumento)

La información que te solicitamos a continuación es para apoyar la investigación "Etnografía de los estudiantes de diseño en la UAM-A respecto el uso y aplicación de telefonía celular" Edwing Antonio Almeida Calderón, Rosalba Gámez Alatorre.


Hacer una bitácora que responderá las siguientes datos:

Descripción del dispositivo móvil (teléfono celular)
Frecuencia de uso
Descripción de uso
Dentro de las funciones del dispositivo ¿cuales utilizas?
Fuera de las funciones de llamada y SMS ¿cual función utilizas más? describe

Por último:
En caso de que adquieras tuvieras $ 10,000.00 adicionales ¿que teléfono te compararías y por que?
¿Adquirías un SmartPhone si tuvieras la posibilidad? Describe 3 (tres) escenarios en los cuales lo utilizarías.

Favor de enviarlo a lagsor@gmail.com

Agradecemos tu colaboración.

Bibliografía o fuentes de información

Cobo, C. (2006). De la interfaz a la información.
Tomado de la URL http://e-rgonomic.blogspot.com/2006/05/de-la-interfaz-la-informacin.html

Cobo, C. (2007a). Aprendizaje Invisible: M-learning + Personal Learning Environment
Tomado de la URL http://e-rgonomic.blogspot.com/2007/05/aprendizaje-invisible-m-learning.html

Cobo, C. (2007b). Movilidad y Conectividad para el Futuro.
Tomado de la URL http://e-rgonomic.blogspot.com/search?q=m-learning

Cobo, C. (2008). Uso Moderado de las TIC para un Mejor Desempeño.
Tomado de la URL http://e-rgonomic.blogspot.com/search/label/aprendizaje%20colaborativo

B. Shneiderman: "Designing the user Interface: strategies for effective human-computer interaction. 3rd edition (July 1997) Addison-Wesley Pub Co; ISBN: 0201694972

Preece, Jenny (1994). Human Computer Interaction. Addison and Wesley

R. Baecker, J. Grudin, W. Buxton, S. Greenberg (editors). "Readings in Human-Computer Interaction: towards the year 2000, 2ª ed." Morgan Kaufman Published. 1995.
A. Dix, J: Finlay, G. Abowd, R. Beale: "Human-Computer Interaction, 2ª ed.". Prentince Hall, 1998. ISBN: 0-13-239864-8

L. Bartfield. "The User Interface. Concepts & Design." Addison Wesley. 1993. ISBN: 0-201-54441-5
K. Cox, D. Walker: "User Interface Design, 2ª ed.". Prentice Hall, 1990.

de usuario. Cada capítulo posee gran cantidad de ejercicios.

Ebert: "User Interface Design". Prentice Hall, 1994.

C. Lewis, J. Rieman: "Task-Centered user Interface Design. A practical introduction". Libro Shareware: ftp.cs.colorado.edu, 1992.

D. Mayhew: "Principles and Guidelines in Software User Interface Design". Prentince Hall PTR, 1992. ISBN: 0-13-721929-6

W. Newman, M. Lamming: "Interactive System Design". Addison Wesley Publshers, 1995. ISBN: 0-201-63162-8

H. Thimbleby: "User Interface Design". ACM Press. Addison Wesley Publishing 1990.

J. Brown, S. Cunningham: "Programming the User Interface: Principles and Examples". John Wiley & sons, 1989.

D. Collins: "Designing Object Oriented User Interface". The Benjamin Cummings Publishing, 1995.

J. Foley, A. van Dam, S. Feiner, J. Hughes: "Computer Graphics: Principles and Practice (2nd Edition)". Addison-Wesley Publishing Co., 1990.

D. R. Olsen: "Developing User Interfaces" Morgan Kaufmann Publisher, 1998. ISBN: 1-55860-418-9

John M. Carroll. Making use. Scenario-Based Design of Human-Computer Interactions. MIT Press 2000. ISBN 0-262-03279-1.
Evaluación

D. Mayhew: "The Usability Engineering Lifecycle". Morgan Kaufmann Publishers, 1999.ISBN: 1-55860-561-4

Jakob Nielsen. Usability inspection methods. John Wiley & Sons; 1994. ISBN: 0471018775

Randolph G. Bias (Editor), Deborah J. Mayhew (Editor). Cost-Justifying Usability. Academic Press, 1994; ISBN: 0120958104.

Jose J. Cañas, Yvonne Waerns. Ergonomía cognitiva. Aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información. Editorial médica panamericana., 2001. ISBN 84-7903-5-97-8.

S. Card, T. Moran, A. Newell: "The psycology of Human-Computer Interaction". Lawrence Erlbaum Assoc, 1983. ISBN: 0-89859-243-7

D. Norman: "The Psychology of Everyday things". Basicbooks, 1988. ISBN: 0-465-06709-3

V. Bruce, P. R. Green, M. A. Georgeson: "Visual Perception. Psysiology, Psycology, and Ecology, 3er edition". Psycology Press, 1996. I5 BRU vis. ISBN: 0-86377-450-4

E. B. Goldstein: "Sensation & Perception, 4th edition". International Thompson Publishing, 1996.I5 GOL sen. ISBN: 0-534-26622-3

D. Oborne: "Ergonomics at Work,: Human Factors in Design and Development, 3ª ed.". John Wiley & Sons, 1996.ISBN: 0-471-95235-4

A. Smith: "Human Computer Factors: A study of Users and Information Systems". McGraw Hill, 1997.

K. Mullet, D. Sano: "Designing Visual Interfaces". SunSoft Press, Prentince Hall, 1995. ISBN: 0-13-303389-9

D. Coleman: "Groupware: Collaborative Strategies for Corporate LANs and Intranets". Prentince Hall, 1997. ISBN: 0-13-727728-8

R. Baecker (editor). "Readings in Groupware and Computer-Supported Cooperative Work." Morgan Kaufman Published. 1993.

A. Dix: "Formal Methods for Interactive Systems". Academic Press, 1991.

M. Harrison, H: Thimbleby (eds): "Formal Methods in Human-Computer Interaction". Cambridge University Press, 1990.

IBM Object-Oriented Interface Design: "IBM Common User Access Guidelines". Carmel, Indiana: Que, 1992.

W. Galitz: "It's time to clean your windows: Designing GUIs that works". John Wiley & sons, 1994

R. Kristoff, A. Satran: "Diseño Interactivo". Anaya Multimedia, 1995.

M. Maybury, W. Wahlster (ed.): "Readings in Intelligent User Interfaces". Morgan Kauffman Publishers, 1998.

Etnografía de los estudiantes de diseño en la UAM-A respecto el uso y aplicación de los dispositivos móviles

Antecedentes del proyecto
Basándonos en la definición de Antropología Social: Especialidad de la Antropología General que basa su estudio en el conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y ecosistema.

Se ha venido trabajando desde el trimestre 07-O a la fecha tanto con el colectivo como con los alumnos como ejemplo:
Trimestre 08-I y 08-P
• "Plataformas e interfaces de dispositivos portátiles (equipos PSP y Nintendo
DS Lite) con posibilidad de tener acceso a Internet (visualizar el Aula Virtual
- Plataforma Moodle)"
Autores: Georgina Aguilar y Manuel Llamas

• Propuesta para Difusión a través de Dispositivos Portátiles (teléfonos
celulares con tecnología Bluetooth)
El objetivo de este proyecto es dar servicio Académico y Preservación y Difusión
de la Cultura a la comunidad UAM-Azcapotzalco: Horarios de inscripciones, carga
académica, información de eventos culturales, vídeo juegos, videoconferencias
por ejemplo.
Autores: Alejandra Flores Estrada, Jesús Manríquez Mercado, Yadel Ortiz López

Justificación.
Desde la aparición de las herramientas en el ser humano civilizado, ha creado, vivido y adaptado la manera en que vive, convive y se desarrolla. Constantemente aparecen nuevas "herramientas" para facilitar la vida cotidiana. En la actualidad existen diversos "teléfonos celulares" que permiten realizar diferentes tareas con mayor facilidad al usuario, en este caso al estudiante (meter referencia).

Los dispositivos móviles como los son reproductores de MP3, MP4, teléfonos celulares, Asistentes personales digitales (PDA), consolas portátiles de juego están en constante evolución. Esto da lugar a nuevas funciones y aplicaciones en el quehacer cotidiano de los usuarios. La integración de múltiples funciones como son las cámaras, videocámaras, agendas, visualizadores de información, navegadores de la red, etc. influyen en el comportamiento diario del estudiante.

Objetivos de investigación, generales y específicos.
Objetivo general:
Conocer el impacto de los teléfonos celulares en la vida diaria de los estudiantes de diseño de la UAM Azcapotzalco.

Objetivos específicos:
• Determinar el comportamiento de los estudiantes de diseño de la UAM-A con respecto al uso de los teléfonos celulares.
• Conocer las características de los equipos con que cuentan los alumnos y las tendencias a futuro.

Metas.
• Publicaciones antología y en memorias de eventos de divulgación científica
• Proponer elementos para desarrollar aplicaciones de interacción con el ámbito universitario
• Trazar los lineamientos para una mejor usabilidad de los teléfonos celulares
• Identificar las tendencias. capacidades y prospectiva de los teléfonos celulares
• Propiciar una nueva cultura dentro de la UAM utilizando medios alternativos para la enseñanza del diseño.

Métodos de investigación a utilizar.
Investigación Cualitativa: Etnometodología.

El inicio de esta investigación se gesta en el ámbito educativo (estudiantes de la UAM-Azc-CAD) en donde se analizaran, estudiaran sus hábitos, costumbres y su relación con la telefonía celular y por ende se traslada a nuestra comunidad global, generándose una serie de cuestionamientos, por ejemplo: ¿cuál es la base de la sociedad global?, ¿la sociedad global es una comunidad en si misma?, percepción, signo, contexto, tecnología, ¿la interacción de los hombres antecede su intencionalidad?, ¿la comunidad global - sintaxis de la imagen es un aporema? (http://tododeiure.atspace.com/diccionarios/filosofico/filosofico.a.htm -----silogismo que muestra que dos razonamientos contrarios tienen igual valor).

Para que respondamos éstas y otras preguntas que irán surgiendo a lo largo del trabajo, será necesario proponer como metodología de disertación la Etnometodología, ya que esta de acuerdo a Gloria Pérez Serrano “centra su interés en la interacción directa, cara a cara y en los procesos de comunicación verbal, al suponer que éstos revelan las rasgos estructurales de la cultura” (López-Barajas: 1994: 41). Cabe mencionar que nuestro bastión será la etnografía, aunque utilizaremos el interaccionismo simbólico por la naturaleza de la propuesta (Bisquerra: 1989: 59)

Como primera propuesta expondremos: que a mayor conocimiento de los signos y símbolos que se manejan y/o aplican en la Web, será más fácil el poder tener una integración cultural de adonde vamos y que es lo que nos espera como seres pensantes. De ahí se desprendería el conocimiento de nuestros entornos y prever situaciones que se han suscitado a lo largo de nuestra historia. Ya que a mayor aprehendizaje de nuestras comunidades, habremos de resolver las problemáticas que se presenten permitiendo un dialogo sin “barreras”.

El desarrollo de la investigación se hará a través de una revisión bibliográfica en medios impresos y electrónicos, también en bancos de información como lo son de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), AACE (Association for the Advancement of Computing in Education), REDINET (Red de Bases de Datos de Información Educativa), REDIRIS (Interconexión de los Recursos Informáticos), REDIAL (Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina), ERIC (Educational Resources Information Center), CSIC (Red de bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Por otro lado se abocara a la revisión de documentos de Investigación de Instituciones como: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guadalajara, Universidad de Baja California, Harvard University, Massachusetts Institute of Technology - Media Laboratory, University of Maryland - Human Computer Interaction Lab, Usability Professionals' Association (UPA), DialNet http://dialnet.unirioja.es/, No solo Usabilidad http://www.nosolousabilidad.com/, Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI) entre otras.